La capacitación debe ser constante porque ven que hay una rotación de personal, a veces trabajan con una persona y a los meses o al año ya lo están cambiando a otra unidad, entonces ese personal capacitado se va, según lo dio a conocer la Licda. Claudia Hernández directora de Fundación Sobrevivientes.
MIRA: Hombre capturado sindicado del delito de violencia contra la mujer
Es por eso que, las capacitaciones deben irse actualizando y ser sensibles porque si a la hora de la atención no tienen esa sensibilidad de nada sirve que conozcan el marco legal si no saben dar una atención adecuada, en la cual brindan empatía en donde están acorde de las necesidades de la niñez y adolescencia. Esta es la culminación de un curso, pero debe ser constante y ese es el compromiso que queda con las instituciones, de poder buscar los procesos de formación ya sea dándoselos a ellos en lo interno o buscando organizaciones.
Por su parte Licda. Eva María Bonilla Martínez facilitadora de Fundación Sobrevivientes indicó que, han encontrado mucho apoyo en los siete municipios del departamento que les han abierto sus puertas para trabajar directamente con las oficinas municipales en protección a la niñez y adolescencia, hay municipios muy comprometidos y han aceptado esas herramientas metodológicas y guías que ya están implementando. Es un proceso informativo y constante, pero UNICEF y Fundación Sobrevivientes no culminan este proyecto, sino que se quedarán presentes en las páginas de internet y sistemas para que las municipalidades puedan hacer las gestiones necesarias para continuar con este proceso de formación.
Así mismo, el Lic. Fredy Robledo representante de UNICEF en Guatemala manifiesta que, tienen como propósito el fortalecimiento de los sistemas de protección a la niñez y adolescencia, esto no solo implica el desarrollo de las capacidades, sino también el desarrollo de metodologías de abordaje, de rutas para la coordinación y sobre todo que pueda haber una intervención coordinada y entrelazada de las diversas instituciones tanto de las que trabajan temas de prevención como las de respuesta de los servicios especializados para la recuperación de víctimas.