Para ellos el recibir este reconocimiento por el trabajo que han realizado es muy especial, sobre el trabajo de investigación que estuvieron realizando en el departamento de Jalapa, según lo dio a conocer Mayarí Hengstermann investigadora principal local de centros de salud de la Universidad del Valle.
Este proyecto lo realizaron en conjunto con otras universidades de Guatemala, cuyo objetivo es reducir el uso de plásticos, tratar que la comunidad se involucre en la solución a esta problemática tan grande que tenemos a nivel nacional y en muchos otros países.
Guatemala es un país muy especial, porque este estudio es el primero a nivel mundial, que estará midiendo la contaminación por la quema de plástico y ha recibido fondos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos para poderse realizar, que tienen una durabilidad de cinco años, actualmente ya están en el cuarto año.
Están colocando monitores para medir la contaminación personal, son cuatrocientas mujeres, que hacen parte de este estudio aleatorio y viendo el estudio de intervención o cambio de comportamiento para no quemar plástico y comparar las exposiciones de las personas que viven en las comunidades.